miércoles, 8 de mayo de 2013

El cambio en la sociedad de la información, su plataforma e impacto en la educación


Alumnas: 
Les dejo este documento escrito en el contexto del Magister en Ciencias de la Educación. Puede servir para agregar un aporte al tema de la globalización y sus repercusiones en la educación.
   
Título: El cambio en la sociedad de la información, su plataforma tecnológica e impacto en la educación.
Lo que Alvin Toffler[1] proyectó para el futuro es hoy una realidad. La sociedad globalizada conectada por la tecnología en tiempo real, es lo que se ha llamado “carretera de la información”. En esta sociedad de la información el cambio está instalado y mediado justamente por la impacto de la tecnología en todos los ámbitos de la vida humana. Esto incluye, por supuesto, la educación.
En Chile durante el gobierno Ricardo Lagos se creo “enlaces” con lo que quiso darse cuenta, justamente de la necesidad de que las escuelas de país estuvieran  a la altura del desarrollo científico tecnológico. Enlaces representó un aporte en el sentido de entregar a los estudiantes el acceso a las tecnologías de la información. Con ello se postulaba que se reduciría  la gran brecha existente entre estudiantes más pobres y aquellos que, por sus medios económicos, podían acceder a los nuevos adelantos.
Si bien, esto significó un adelanto, pereciera ser, que finalmente, tal esfuerzo no tuvo el resultado esperado. Se puede plantear la una explicación tentativa de que uno de los problemas fue, que los profesores no estaban preparados para enfrentar dicho cambio, ni tenían las habilidades técnicas para enfrentar el cambio tecnológico. Así, en muchos casos, se implementó la tecnología, sin embargo, los sistemas educativos, llámense escuelas, colegios, siguieron, y siguen, siendo administrados con modelos antiguos de administración, que no dan cuenta de el cambio ocurrido en la sociedad y de la nueva forma de gestión.
Efectivamente, el mundo cambió, y está en proceso de vertiginoso cambio. Esto hace que los sistemas sociales sean altamente inestables. Eso genera, además, una presión constante sobre los sistemas educativos.
En nuestro país, los adolescentes han estado protestando, tomándose los colegios, saliendo a la calle, pues quieren recibir una mejor educación. Ellos intuyen que no están recibiendo lo que debieran (esto sin considerar el alto costo que se debe pagar por la educación en Chile). Efectivamente, dados los cambios socio-culturales que son producto de la globalización, la educación chilena aún está al debe. Esto lo dicen incluso las mediciones internacionales.  Pero no se trata sólo de una asunto de medición, el problema es mucho más profundo y dice relación con el concepto de aprendizaje, el papel que debiera jugar el profesor de acuerdo a las nuevas teorías del aprendizaje y, finalmente, del papel que debe jugar el estudiante en las nuevas aulas que a las que debiera dar lugar esta nueva sociedad del conocimiento. 
Efectivamente, Maturana plantea al principio de su texto[2], que lo de debe cambiar es nuestro concepto del aprendizaje y, entiende a este, como un elemento fundamental que le permitirá el hombre del siglo 21 entenderse a sí mismo. Por supuesto, aprendizaje define desde su fondo biológico y cibernético. Esto es, como un sistema que considera la totalidad del ser humano en su contexto social. Este es una de los conceptos que tiene cambiar en las aulas de “construcción del conocimiento”. El conocimiento como fue entendido en la modernidad como herencia del cartesianismo, es superado en este nuevo modelo. El conocimiento ya no es lineal, sino holístico y las interacciones son en todas las direcciones.
Según Fullan[3], son tres los aspectos que deben cambiar para que cambie la educación: 1) Los nuevos materiales educativos; 2) los comportamiento/prácticas docentes; 3) creencias y entendimiento de los profesores. Justamente, lo que mencionamos antes se refiere a los conceptos, ideas, modelos que no cambiaron en la educación chilena, a pesar de la introducción de la nueva tecnología.
Para que el cambio sea efectivo expresa el autor antes mencionado no es suficiente la introducción de la nueva tecnología, se requiere también de una cambio en la cultura organizacional al interior de la escuela. Allí es donde los esfuerzos de cambios se hacen estériles. Por eso mismo, hoy se habla de “gestión del conocimiento”. La cual considera al conocimiento de las personas como un activo intangible de gran valor. Este conocimiento de debe gestionar para explicitar el conocimiento implícito en la organización por medio de la interacción, para así otorgarle mayor valor al servicio educativo que se entrega. Este último concepto, derechamente considera el lenguaje de la empresa como parte de las instituciones educativas. Es que el concepto de “gestión del conocimiento” nace en dicho contexto.
Parte del cambio organizacional considera transformar la organización en organizaciones que aprenden, esto es, en redes de comunidades de aprendizaje, en la cuales el trabajo en equipo juega un papel fundamental. Ello implica la colaboración e interacción.
En ese contexto el estudiante juega un papel activo, que implica conceptos como retroalimentación, reflexión y revisión. Esto, pues ellos deberán estar preparados para responder a la sociedad de la información.
Este cambio, acota Fullan, es a nivel individual donde ocurre o no ocurre. De allí que para implantar dichos cambios haya que darse tiempo para que los profesores le encuentren sentido a los cambios, tanto de tecnología como de programas o, de las ideas.  
Bibliografía/Linkografía:
·         Fullan, Michel. Technology and the problema of change. December 1999. Pdf. Disponible en internet: http://www.michaelfullan.ca/Articles_98-99/12_99.pdf
·         Fullan, Michel. Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona: Ediciones octaedro. 2002. Cap.3: El sentido del cambio educativo.
·         Maturana, Humberto. El árbol del conocimiento. Pdf. Introducción y caps. 1,2. Disponible en internet: http://www.quedelibros.com/libro/50949/El-Arbol-Del-Conocimiento-pdf.html
·         http://www.cepal.org/dds/noticias/paginas/2/41012/TIC-sistema-educativo-chileno-Ignacio-Jara.pdf


[1] Toffler, Alvin. La tercera ola. Barcelona. Plaza y Janés Editores S.A. 1980. p.215.
[2] Maturana, Humberto. El árbol del conocimiento. Pdf. Disponible en internet. Introducción y caps. 1,2.
[3] Fullan, Michel. Technology and the problema of change. December 1999. Pdf. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Alumnas: Les dejo esta página para que comenten acerca de la globalización y sus efectos en la sociedad chilena y en la educación parvularia en particular.
atte