miércoles, 28 de marzo de 2012

Les dejo mi opinión sobre el tema de calidad de la educación


Análisis personal y crítico sobre la calidad de la educación en el contexto socio-político de la sociedad chilena del 2011
“los ciudadanos que piensan, que se comprometen y que actúan, contribuirán a construir una escuela mejor para una sociedad más justa. Los ciudadanos críticos ponen en tela de juicio la situación actual y, a través de su comprensión, intentan mejorarla. Interesa que la escuela sea una institución que ayuda a desarrollar las capacidades de todos los individuos, pero también que construya una sociedad más equitativa y mas hermosa. Para ello, la escuela no solo necesita enseñar. Necesita aprender tanta cosas…” (Santos Guerra, M.A., 2006)
Qué duda cabe. La actual crisis social que enfrenta la sociedad chilena, no es un tema sólo político. Es mucho más eso. Si bien ha sido el Gobierno de derecha del presidente Sebastián Piñera quien ha tenido que enfrentarlo; sin embargo, las protestas de los estudiantes, dicen relación con la calidad, la equidad y el acceso a la educación. Expresa Edmundo Pablo Leiva Lobos (2011):
“Lo claro es que la cultura del dinero se reproduce en nuestras vidas de manera penetrante y silenciosa. Sin embargo, hoy ciudadanos comunes y corrientes expresan que sus vidas están siendo amenazadas por los mercados, por los políticos que olvidan sus promesas y por el sistema financiero que los asfixia. En particular, el sistema universitario permite hipotecar los sueños de nuestros jóvenes con tasas de interés usureras. Por otro lado, la última encuesta de la OCDE indica que el 43% de los chilenos acusa problemas para vivir con lo que ganan. Ambos hechos perjudican la calidad de vida de las personas”
Esta no es una crisis cualquiera. Me recuerda a las protestas universitarias en los años 80 antes de la caída del régimen militar. Lo dirigentes estudiantiles universitarios de aquella época, canalizaron en dicha oportunidad las inquietudes de la sociedad chilena que no deseaban seguir viviendo en un régimen autoritario. Ahora, no sólo son los universitarios, ni los partidos políticos. Son los estudiantes secundarios, los universitarios, profesores/as, inclusive rectores. Con una representatividad muy amplia de todos los sectores de la sociedad chilena. Estas protestas son contra el sistema que ha imperado en Chile desde el Gobierno Militar y que la Concertación de Partidos Por la Democracia, en todos sus gobiernos fue incapaz de cambiar. Ello, a pesar todas las mejoras que introdujeron en el sistema.
Hay otro elemento interesante en estas protestas. Son organizadas, con jóvenes interconectados, creativas, y descentralizadas. Efectivamente, los jóvenes de los diferentes niveles de la educación chilena están altamente organizados, y, todos, conectados virtualmente a través de internet. Manejan información, reciben información, toman decisiones, no se dejan manipular. También hemos asistido a protestas distintas a las que habitualmente se daban en nuestro medio. Ellos utilizan formas creativas (Chernín, 2011)  para protestar, organizan maratones, puestas en escena masivas, besos masivos, disfraces, etc. Eso habla justamente de la novedad de este tipo de protesta. Habla del compromiso que tienen los jóvenes con la educación, con acabar con el lucro que se evidencia en ella, su compromiso está con la educación, su calidad, su equidad y participación en ella.
Hoy también está claro que el pensamiento no es algo que sucede en los estrechos límites de la ”razón”. El ser humano piensa-utilizando su razón- desde su contexto, su situación, desde su epidermis. No sólo prensamos los procesos sociales y políticos, nos duele la historia, la economía, la educación. Esta se nos mete en la piel, se mete en la sangre, nos altera el ánimo y llega hasta el alma.
Las protestas estudiantiles le han dado un golpe a la cátedra a quienes “piensan” la educación. Pues han puesto en el tapete algo que los expertos de la OCDE (Brunner,2009)  - especialistas extranjeros - nos vinieron a decir: la educación en Chile tiene serios problemas en cuanto a su calidad, equidad y alta discriminación. El problema es real, urgente. No se puede esperar. La sociedad chilena ha esperado demasiado. No se puede esperar el cambio de ministro, ni sus habilidades para abrir el diálogo entre los distintos representantes de las inquietudes de la sociedad chilena. No es sólo que los estudiantes sean intransigentes en sus posturas. El momento es ahora, el gobierno del presidente Sebastian Piñera tiene una ocasión histórica para hacer cambios sustanciales en lo que ha sido la desmedrada educación en chile.
Urrutia (2011), en su artículo indica que en términos de políticas educativas se ha de tener en cuenta tres pilares fundamentales:
Calidad
Equidad
Participación
Luego define la calidad de la educación como:”aquella propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permite como mejor, igual o peor que otras de su misma especie”.
Considera las variables para medir la calidad las siguientes:
Calidad de diseño
Calidad de conformidad
Calidad de disponibilidad
Calidad de servicio al usuario
Para terminar el autor expresa que “tanto las pruebas SIMCE como de ingreso a la Educación Superior se preocupan de calidad de conformidad para preguntar sobre la calidad de la educación”.
Termina diciendo: “Estos aspectos no son más que intentos para apreciar la calidad de la educación de “alguna forma” (entre comillados míos). Sigue: “En otros términos, es un modo de aproximarnos a algún tipo de esquema que nos entregue una visión del mundo educacional”. Hasta ahí la cita del autor del texto.
Justamente, la última conclusión para mi es la debilidad del acercamiento, pues son estos criterios para evaluar la calidad de la educación los que la OCDE ha cuestionado en su estructura.
Según este organismo de evaluación externa la educación chilena presenta serios problemas en las pruebas de ingresos a las universidades, en el costo de los estudios y en la equidad del sistema que resulta ser altamente discriminatorio.(El Mercurio, 2009)
Desde esta perspectiva es que quiero plantear mis aportes en torno al concepto de calidad de la educación en Chile. Como lo he dicho al principio de esta reflexión, es un tema que me toca personalmente. Lo he vivido, lo he sufrido. Primero por ser egresado de un colegio público- ha mucha honra- luego, por pertenecer a la primera generación que estudio con “crédito universitario”, y finalmente, por tener que pagar el “crédito” con sueldo de profesor. De allí la necesidad de la catarsis.
El autor menciona que los criterios de la calidad de la educación en Chile se entrecruzan con criterios culturales, políticos e ideológicos. Es justamente en relación a esto último que urge mencionar que el sistema educación chileno está ideológicamente sustentado en la economía de libre mercado. Por eso es que, cuando se pretende criticar el lucro, al Presidente Piñera y sus ministros les parece extraño que se pretenda cuestionar una verdad que es incuestionable. El lucro forma parte de la sociedad de libre mercado. Por eso mismo, no está en cuestión. Las soluciones han de ir por otro lado. Pero los estudiantes, justamente, están cuestionando un sistema que a la larga a resultado perverso. La economía globalizada, en la cual Chile se ha insertado de manera privilegiada, ha dado lugar a un sistema económico mundial altamente volátil e injusto. Hoy día hay mayor desequilibrio en la distribución de la riqueza en el mundo. Es así que, en este sistema, los ricos se han vuelto más ricos y los pobres más pobres (Walker, 2011).
En cuanto a la cobertura, efectivamente la educación chilena la ha mejorado; sin embargo, ello no ha ido aparejado con la calidad. Pues se olvidó que a la par había que mejorar “los contenidos y la capacitación docente”. Para mejorar la calidad de la educación hay que tener una mirada sistémica. No sólo hay que cambiar la infraestructura de los colegios, o mejorar los sueldos a los profesores (como se hizo durante los gobiernos de la concertación) o dotar de una red virtual para la educación (como e hizo en el gobierno de Lagos) o dotar de medios tecnológicos a los colegios o premiar a los estudiantes con ellos. Se requiere también pensar en la formación de los docentes. Y que, además, todo este acompañado con preparar a los docentes en ejercicio para el cambio que implica mejorar la calidad de la educación. (Fullan,2002)
A lo anterior, entonces, habrá que agregar la “calidad y eficiencia del sistema” y mejorar la “calidad y gestión pedagógica y administrativa. Otro de los serios problemas que presenta la educación chilena, dice relación con lo mencionado anteriormente, el lucro se ha instalado indiscriminadamente. A tal punto que una familia chilena de clase media está gastando un alto porcentaje de su presupuesto en educación para sus hijos. Además, la educación es altamente centralizada, las decisiones aún son tomadas desde el Ministerio de Educación, dando poco margen para que las decisiones se tomen a nivel local.
Otro de los serios problemas que tenemos es que la educación técnica está en una grave crisis, pues, primero la administración le fue entregada a tercero y, segundo, no tienen la implementación necesaria formar estudiantes con los conocimientos técnicos que requiere el mundo del trabajo. Se agrega a lo anterior que, los Centros de Formación Técnica, por años han sido postergados en la entrega de becas para sus estudiantes.
Todo lo anterior por supuesto, afecta a los jóvenes de menores recursos, que estudian en colegios públicos y tienen pocas o nulas posibilidades de acceder a una educación de calidad que les permita, luego, la anhelada “movilidad social”. Efectivamente, estamos, postergando el futuro de los jóvenes. No hay una “congruencia entre crecimiento y desarrollo”.
Revisemos algunos aspectos relativos a los “Factores Explicativos Alterables y No Alterables de la calidad de la educación”.(Urrutia, 2011)
En cuanto a los Factores Explicativos No Alterables. Quiero mencionar que es posible mejorar la calidad de la formación del docente entregando incentivos a la formación permanente de éste. Lo cual en este momento no ocurre (si bien ayuda la evaluación docente, es un instrumento que debe ser mejorado). Tiene que haber una mayor oferta de formación docente en cuanto a la educación continúa. Uno de los factores que afecta a esto es que en nuestro país no se ha instalado la idea de que las en una sociedad cambiante como la actual las personas deben estar continuamente aprendiendo.
Sobre los Factores Explicativos Alterables.
El sistema debe crecer en una mayor participación de los profesores en las escuelas. Que el alumno participe activamente en el proceso de aprendizaje, esto implica un cambio en los paradigmas educativos. Este es un cambio que aún queda por realizar, y que dice relación  con la formación que han recibido los profesores/as y con la falta de incentivo que tienen ellos para seguir perfeccionándose en el proceso de enseñanza aprendizaje. No sólo hay que querer el cambio, hay que gestionarlo. He aquí una de las grandes debilidades  de nuestro sistema educativo.
Junto con lo anterior, aún queda como parte del pasado político y educativo, las relaciones verticales, la desconfianza, las relaciones distantes de los profesores /as y alumnos/as. Predominan relaciones verticales altamente jerárquicas que excluyen diálogo y la participación. Esto es lo que resienten los estudiantes. Se requiere también un cambio en este ámbito.
Como lo he mencionado anteriormente, no existe en el sistema “políticas, programas y estrategias orientadas al desarrollo del personal docente”. Como no existe tal cosa, tampoco el docente se siente motivado a buscar una mayor capacitación.
Para mejorar la educación debe mejorar también la estimulación del alumno en función del desarrollo psicobiológico. Esta es otra de las carencias del sistema. Se ha enfatizado más bien la obligación, el aspecto punitivo que la motivación en el aprendizaje.
Otro elemento que todavía se tiene que mejorar dice relación con las expectativas que los profesores tienen de sus estudiantes, según los estudios, de ello depende el aprendizaje que los estudiantes alcancen en una determinada materia.
Otra variable, que ha de mejorarse es el nivel de lectura y comprensión que presentan los estudiantes en la educación chilena. Esto tiene que mejorar sustancialmente. Ya que de ello depende que el estudiante pueda mejorar sustancialmente su rendimiento.
Finalmente, al hoy día se tienen una muy baja participación de los padres en el apoyo al aprendizaje de sus hijos. Eso hay que corregirlo. Estos deberán participar en mayor medida, de tal forma que los aprendizajes mejoren sustancialmente.
Concepción, 02 de Agosto del 2011
Campus universitario
Pedro Seguel Garrido.
Bibliografía:
Brunner, J.J. (2009, Abril 12) Informe OCDE y choque de particularismos en la educación superior. [En línea]. José Joaquín Brunner. ˂http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/2009/04/informe_ocde_y.html˃ [2011, Agosto 02]
Chernín. A. (2011, Julio 03). La nueva forma de protestar. La tercera. [En línea] www.la tercera.cl ˂http://papeldigital.info/elsemanal/index.html?2011070301#˃[2011, 02 Agosto].
Fullan, M. El significado educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje. Ontario Institute for Studies in Education de la Universidad de Toronto. [En línea] ˂http://www.ugr.es/~recfpro/rev61ART1.pdf˃[2011, Agosto 02]
Leiva, E.P. (2011). Equidad, calidad y lucro en el puzle de la educación superior pública. Le Monde Diplomatique. Año XI, número 120. 40 páginas.
Santos, M.A. (2006). La escuela que aprende. 4ª ed. Ediciones Morata, S.L.
Urrutia,J.(2011) Fundamentos teóricos para la construcción de estándares de calidad en la educación. Revista temas pedagógicos,v.6, p.47.[En línea]. Temas pedagógicos.  ˂http://www.umce.cl/revistas/temaspedagogicos/temas_pedagogicos_n06_a04.html˃[2011, Agosto 02]
Walder, P. (2010). Chile: un campo de golf rodeado de mediaguas. Los grupos económicos y empresarios más ricos. . Le Monde Diplomatique. Año X, número 110, Agosto 2010. 40 páginas.
  - (2011, Agosto 02) Políticas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena. El Mercurio. Pp.C6 y C7.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Alumnas: Les dejo esta página para que comenten acerca de la globalización y sus efectos en la sociedad chilena y en la educación parvularia en particular.
atte